Literatura & Psicología

14.7.19

Imágenes de la fertilidad: Canciones al hijo del viento, la lírica de Marisol Vera Guerra

Por Rebecca Bowman

Imágenes de la fertilidad, canciones al hijo del viento. ITCA, 2016.

Siempre es difícil dialogar sobre la poesía, al describir o explicar el poema se destruye su excelso contenido. Basta decir que este poemario de Vera Guerra es algo que hay que leer, que no debe quedar, como tanto de lo que se produce en la provincia mexicana, ni acallado ni olvidado.
En Imágenes de la fertilidad: Canciones al hijo del vientoMarisol Vera Guerra crea una ofrenda al universo, a los elementos básicos de un mundo poco explorado en cuyo centro, la Huasteca, una región en el noreste de México, sigue vigente en todo su apacible esplendor la cultura teenek.
La voz de Marisol es apasionada, de pulso, pero trae también una quietud, una fuerza y poder que viene de la sabiduría, del largo pensar, de la contemplación. Mientras que otros poemarios suyos, #SiLaMuerteSeEnamoraDeMí (Voces de Barlovento Editores) y Antologia Personale (Progetto 7Lune), contienen versos que son alaridos certeros y cortantes, los de Imágenes de la fertilidad nacen de un sitio no de fragilidad, cuestionamiento y dolor sino de certeza. Se percibe que el libro está escrito desde una posición de paz, de tranquilidad, que al arraigar el contenido de estos versos en suelo fértil la poeta ha hallado sosiego.
Normalmente prefiero leer poesía sin ver de antemano explicación alguna, pero aquí en el libro se incluyen textos bellos y a su vez informativos sobre la cultura huasteca que contextualizan los poemas y ayudan a un lector que ha leído poca poesía a acercarse al texto. Incluso esta edición termina con un glosario de palabras de origen teenek y náhuatl. Creo que es un acierto incluir estos elementos no solo para el lector aficionado sino para cualquier lector, pues sigue una tradición parecida a algunos libros mezclas de ensayo y poesía, como los de Gloria Anzaldúa y Cherríe Moraga.
Aunque en el prólogo Vera Guerra explica que en este poemario ella utilizó como metáfora a la huaxteca como una mujer preñada por el viento, siendo sus hijos los habitantes del lugar, aún más que eso percibo otra lectura, que hubo otra necesidad en la poeta, la de crear una topografía de lo que es la experiencia vital de la maternidad. Los poemas exploran la relación más íntima e íntegra, entre madre e hijo. Casi no interviene el padre, pues convertido en el viento es un elemento efímero que se desvanece desde el principio. El libro implica de cierto modo un rechazo al papel de pareja, lo que llama la atención, pero resulta un retrato verídico de esos meses durante el embarazo, el alumbramiento y el amamantamiento en donde la pareja (madre e hijo) es autosuficiente y no requiere más.
Señal de esto es el uso como epígrafe en “Alumbramiento de junto al mar” de unos versos de Gioconda Belli que indican que el cordón umbilical es de la madre y no del hijo, la mujer se vuelve un nuevo ser al dar a luz.
Este libro se desborda de ritmo y de un hábil manejo de metáforas que, aun siendo regionales alcanzan lo universal:
y
en la feraz topografía de mi cuerpo
barro ardiente
que late como un trueno -mina de oro y cinabrio-
el Sol
amasa un hombre nuevo 

Leyendo el libro desde esta visión que voltea la intención original de la poeta, parece que Vera Guerra se vale de una técnica whitmaniana en la que la voz del poema toma los atributos de los objetos, la que habla se convierte en los espacios de la huasteca, de las distintas regiones del noreste de México, los poemas en esta sección se refieren tanto a su estado de preñez como a los lugares queridos de su patria “soy el puerto acedado en rojo” […] “soy el baluarte cerca del océano”. En el último poema de esta sección la voz es de toda la región: 

y yo
me tendí sobre el alba
mojados los muslos y con mi caballera de ríos 

Aquí es a la vez mujer y tierra. La ambigüedad que es parte de la poesía está aquí en flor. La voz del poema es la mujer, es los espacios; fluctúa, se expande, o la tierra toma calidades de mujer o la mujer se vuelve la tierra o bien la voz de la poeta habita alguna diosa. A mi parecer, conviven estas lecturas y más en estos poemas trepidantes.
Pensando nuevamente en aquel círculo íntimo al que se refirió antes, esta autocontemplación y el uso de la metáfora para describirse es casi una reacción común entre las mujeres embarazadas que de repente sufren un cambio en su mismo físico que tienen que absorber, entender y expresar. Lo universal que es el embarazo se combina aquí con elementos de la cultura teenek que enraízan estos sentimientos en la tierra, en los cambios de estación, en los elementos básicos del mundo, el océano, el cultivo, la sierra y el bosque, pero aquí, aunque los elementos son básicos la poesía no es sencilla, incluye palabras no comunes, y una lírica adepta, magistral.
Abordando un tema muchas veces trillado, el del amor entre madre e hijo, el tono de las piezas y el uso de estos elementos hace a estos poemas algo nuevo.
Hay versos exhilarantes: 

¡ah! quien se bebiera un trago de luz
cuando el Golfo despierta

Lo bello aquí es que sus poemas no caen en alegoría, siguen en ese espacio metafórico en donde los significados se deslizan, vibran, se transmutan y se prestan a una multiplicidad de lecturas, asegurando así que los textos de Vera Guerra serán duraderos.
No es una poesía declaratoria sino intimista, de alguien pensando para sí o hablando a un hijo que todavía no entiende las palabras. Las canciones de cuna son tanto para quienes las cantan como para los niños que las escuchan y este libro que se subtitula Canciones al hijo del viento en varias secciones es el diálogo amoroso entre una madre y su bebé, el que define y descubre una circunstancia alumbrada, preciosa, un enlace que enaltece tanto a uno como al otro, no por artificio, sino porque esos íntimos hilos que unen a un ser con otro mejoran a los dos.
Nos permite entrar en ese círculo casi sagrado y experimentar algo que quizá no lo hayamos pasado o, para quienes son madres, recordar nuestros propios años gestativos y maternales.
La experiencia de tener un hijo, aunque es algo que ha existido desde que hubo vida, es para cada madre, al sentirla en su ser, una vivencia completamente insólita, desconocida. Vera Guerra logra que sintamos lo novedoso de esta situación, que lo confrontemos con los ojos despejados, pero al usar elementos milenarios nos tranquiliza asegurándonos de que otras han pasado ese camino, que es común y no tendrá un final lamentable. A medida que avanza el libro el hijo va creciendo, es luego capaz de hacer cosas que solo pueden hacer los niños mayores, así sentimos que avanza el tiempo y que la relación va cambiando.
Vera Guerra no solo recupera las imágenes de la cultura teenek, hace que tomen primacía. Esta cultura que sigue vigente en toda la región de la Huasteca, incluso en los sitios urbanos, no siempre ha sido amplificado por los medios de comunicación, residiendo en su plenitud más bien en aquellas comunidades alejadas de las grandes ciudades. Vera Guerra abre un poco una cultura que por siglos ha sido hermética. Asume lo que siempre ha sido realmente suyo, pero le da vueltas y lo intensifica, agrega nuevos elementos a la cultura original. Así como la cultura huasteca es multidimensional, no monolítica, y varía de una región a otra, el trabajo de Vera Guerra añade a esta pluralidad de voces una más, creando nuevos mitos que quizá se incluyan luego en el acervo de lo relacionado con los teenek.
Hay una sección en el libro que es una especie de cuaderno de viajes, de aquellas anotaciones que se toman durante un peregrinaje. Vera Guerra rescata las impresiones de un lugar para ella nuevo pero que remonta a la antigüedad, un espacio sagrado, y convierte estas impresiones en poemas.
Rara vez he tenido que buscar en el diccionario tanta palabra. Siento que Vera Guerra recupera otra lengua que se ha perdido, nombra objetos que yo desconocía y los hace revivir. Nos puebla el mundo de objetos que jamás se debían haber olvidado: sayal, carcaj, baluarte, tepetate, zapupe, chiquihuites, ojite, sideral, calamita, chalahuite, crisoberilo, talud. Y también tengo la impresión de habitar junto con Vera Guerra un mundo de tiempo menos apresurado, que fluye como un río tranquilo pero que también a veces ruge como el mar.
Aún con lo alejados que son estos objetos de mi diario existir, sus versos tiemblan con lo esencial que es lo universal, las mismas venas de nuestros cuerpos:
 río amniótico
salido de la noche
al derrumbarse las estrellas en mi mano  
canto mi verde regocijo
al rezumar tu boca
un llanto fresco 
ansiosos médanos de leche
bordean el cauce de tu boca

Siempre es difícil dialogar sobre la poesía, al describir o explicar el poema se destruye su excelso contenido. Basta decir que este poemario de Vera Guerra es algo que hay que leer, que no debe quedar, como tanto de lo que se produce en la provincia mexicana, ni acallado ni olvidado.
____________________
REBECCA BOWMAN [Los Ángeles, CA]. Ha publicado varios libros incluyendo Los ciclos íntimosLa vida paralela, Horas de visita Portentos de otros tiempos. Sus cuentos y poemas se han incluido en antologías y sus obras de teatro se han puesto en escena varias veces; escribe literatura infantil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario